Translate

jueves, 19 de septiembre de 2013

Proyecto Interdiciplinario (1era entrada)

PROYECTO INTERDICIPLINARIO
LA COMPOSTA

INSTITUCION:
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México Plantel Tepotzotlán.

INTEGRANTES:
Eduardo Ángeles de Jesús, 
Rosa Jazmín García Zúñiga, 
Mario Alberto Gonzales Gayosso, 
Eduardo Morales Sánchez y
Daniel Ramirez Rodriguez 
Lourdes Torres Elizalde

CONTENIDO
Introduccion
Antecedentes de la Composta
Producción de la composta domestica
¿Con que se elabora la composta?
¿Cómo se elabora la composta?
Factores importantes del compostaje domestico
Maduración y cosecha de la composta doméstica y las diferencias entre la composta doméstica madura e inmadura
Conclusiones
Bibliografía
Anexos (12 capsulas informativas de LEOYE y 15 enunciados en inglés)

Introducción
Este proyecto es para saber y tener un conocimiento más detallado sobre la composta común mente conocida o  como el abono la composta o compostaje es  una forma de ayudar a las plantas y árboles, sirve como apoyo  para los plantíos, invernaderos etc. El saber de cómo está compuesto su estructura elemento con los que se puede elaborar fácil y rápido además  de las ventajas y desventajas que tiene en ocasiones para elaborarlos entre otras cosas más.
Es el producto que se obtiene del compostaje y compuestos que forman o formaron parte de seres vivos en un conjunto de productos de origen animal y vegetal; constituye un "grado medio" de descomposición de la materia orgánica que ya es en sí un magnífico abono orgánico para la tierra, logrando reducir enormemente la basura. Se denomina humus al "grado superior" de descomposición de la materia orgánica. El humus supera al compost en cuanto abono, siendo ambos orgánicos.

FUENTE DE LA IMAGEN: http://voluntariosgreenpeace-mty.blogspot.mx/2012/03/si-tienes-tu-propio-huerto-o-jardin.html

La Composta
ANTECEDENTES DE LA COMPOSTA

El proceso de compostaje o composteo de los residuos sólidos consiste en la descomposición o fermentación natural de la porción orgánica de los residuos, es decir por la acción biológica de los microorganismos presentes, dando origen a un producto denominado composta.
Esta es un producto orgánico estabilizado, cuyas propiedades la hacen particularmente útil como mejorador de la estructura y textura de los suelos y en menor grado como fertilizante vegetal.

La aplicación de este proceso para el tratamiento de los residuos orgánicos ha sido muy utilizada en el mundo. Se aplica principalmente a residuos fácilmente degradables, como el estiércol y residuos vegetales; además se aplica a la fracción orgánica de los residuos de origen urbano.
Sus aplicaciones pueden ser tanto a escala doméstica como en el ámbito industrial. A mediano y largo plazo.
Los diversos métodos de composteo utilizados actualmente en varios países, generan un porcentaje en peso de composta orgánica que varía entre 35 y 45% de los residuos bruta inicial.

Los materiales orgánicos que no se aprovechan o no se descomponen fácilmente son: trapo, cartón y papel.
En el composteo, la transformación de la materia orgánica se efectúa por la actividad de diversos microorganismos, tales como actinomicetos, bacterias y hongos, siendo las bacterias las que desempeñan el papel principal.


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiBj41aRByximuzXH7bdSlOU6tK2Sz4fkK2MFcw3MfFVzXgW20pHROktGi78RYrSK6Iv32R-6dPf5p44M_iklaV7BsnjoSEdPVMur-FjA29M2RZV-1gaaaf33WsyUUtG8Nkza4XP8xkteMc/s1600/compost_items.jpg

Producción de la composta doméstica

La valorización de los residuos orgánicos (residuos de comida, poda y jardín, etc.) se alcanza cuando el residuo es procesado y transformado en un nuevo producto, como puede ser la composta.
La producción de composta doméstica ofrece los siguientes beneficios a los municipios:

Beneficios económicos: estos se obtienen durante la recolección, el transporte y el manejo de los residuos. Puesto que casi la mitad de los residuos generados en los domicilios son de tipo orgánico, los ahorros en la recolección pueden ser importantes; en efecto, los camiones recolectores pueden incrementar su capacidad de recolección en una misma ruta.

Beneficios ambientales: el hecho de prolongar la vida útil del sitio de disposición final reduce la presión para encontrar un nuevo sitio adecuado para disposición, además de disminuir posibles fuentes de conflictos debido a intereses distintos en los usos futuros del suelo.
Por otro lado, los residuos orgánicos, que poseen un alto grado de humedad, son los principales generadores de lixiviados dentro de un relleno sanitario.

Beneficios sociales: implementar un programa de compostaje doméstico puede mejorar la imagen política de la municipalidad y de su administración, ya que los problemas ambientales tienen una gran importancia desde la perspectiva pública. Así mismo, ofrece a la ciudadanía una oportunidad de participar en una actividad de protección ambiental.
En esta sección se explican los cuatro elementos principales del proceso de compostaje doméstico; los primeros tres, están orientados hacia quien realiza la composta doméstica. El último se orienta a quienes promueven el compostaje domiciliario

Características de sistemas domésticos de compostaje
La única herramienta indispensable para el compostaje doméstico es un implemento que permita realizar la mezcla dentro de la compostadora. Éste puede ser una simple pala (tipo zapador) de pequeño o mediano tamaño. También se puede emplear un palo simple o uno con un travesaño que permita realizar la mezcla; el travesaño debe ser pequeño, de lo contrario será difícil moverlo manualmente.

Sistema
Espacio
(m2)
Volumen
(L)
Tambo
1
100 – 200
Columna de cajas para fruta
1
50 – 1,000
Comercial (prefabricado)
1
100 – 500
Cajón de madera
1 – 2.5
500 – 1,000
Tela de alambre
1 – 2.5
500 – 1,000
Tabiques
4 – 6
1,000 – 6,000
Trinchera (zanja)
1 - 20
500 – 10,000
Cajones múltiples
5 – 10
2,000 – 10,000
Jardinera
5 – 20
5,000 – 20,000
Pila
1 – 40
300 – 40,000

Herramientas útiles para el compostaje doméstico
Herramienta
Uso
Palo mezclador
Mezclar (palo de 1.5 m simple o con mezclador horizontal de 2.5 x 15 cm)
Pala
Mezclar, voltear la composta
Tamiz/criba
Separar la composta madura de desechos gruesos al finalizar el proceso
Regadera/manguera
Regar el material cuando esté seco
Guantes
Manipular los desechos y herramientas durante los volteos
Recipiente pequeño
Juntar residuos de la cocina y traerlos a la compostadora
Cesto, carreterilla
Recoger residuos del jardín o huerto
Tijeras de podar
Cortar las podas y ramas en trozos más fácilmente compostables
Termómetro de bayoneta
Ayudar en el control del proceso midiendo la temperatura de la pila
Trituradora de pequeñas dimensiones
Cortar las podas y ramas para que sean más homogéneas o para disminuir su volumen si se encuentran en grandes proporciones.

                                                                                                                                         


¿Con que se elabora la composta? 

Puedes agregar una cubeta de arena o tezontle a una pila de composta para facilitar su manejo y permitir que se distribuya mejor la humedad. Al cosechar la composta necesitarás mezclarla con una parte igual de arena para hacerla rendir.

También puedes agregar una taza de ceniza, colocada junto con las capas de materia orgánica. Sin embargo, debido a que la ceniza tiene propiedades fungicidas, no te excedas. Junto con la materia orgánica es posible agregar harinas de hueso o de sangre, de tres a cinco kilos por pila, lo que contribuye con fósforo y nitrógeno a enriquecer tu composta.

El orín de los animales y de los seres humanos está compuesto casi totalmente por nitrógeno. Cuando falte nitrógeno a tus compostas, puedes agregarlo disuelto en agua: 50 litros de agua para dos litros de orín. Una composta “activa” exitosamente elaborada, que se descompone rápidamente, tiene un buen equilibrio de materiales ricos en carbono y nitrógeno, en el caso ideal pre-mezclados en vez de puestos por capas separadas.

El aserrín, la corteza, las hojas y las cáscaras de cítricos o del ficus se descomponen lentamente. Hay que usar estos materiales con moderación.
Pasto recién podado, hierbas frescas, restos de pelos, desperdicios orgánicos y vegetales de la cocina, plumas, orina, estiércol fresco de animal, harina de sangre o huesos del rastro, harina de pescado.
Hojas secas de los árboles, corteza triturada, papel, cartón, aserrín (muy alto en carbono), paja, pasto seco, tierra de hoja.

        
¿Cómo se elabora la composta?
1.- Hacer un hoyo de 1m por 1m y de 30 a 50cm de profundidad (en la tierra), también puedes utilizar un contenedor de madera.
2.- Coloca en el fondo una capa de aserrín para evitar malos olores y conservar la humedad.
3.- Coloca productos orgánicos como pedazos de fruta, verduras, cáscaras de huevo, frijoles, arroz, etc. (si tu familia deja algo a la hora de la comida que ya no se vaya a comer eso te puede servir para tu composta). Si está muy seca agrega un poco de agua para conservar la humedad.
4.- Cubre los desperdicios con una capa de aserrín.
5.- Cubre el hoyo con una capa de tierra.
6.- Cada 8 o 10 días debes remover la composta con una varilla para oxigenarla.
Si al remover tu composta ves que hay hormigas NO LAS MATES ya que ellas ayudan al proceso de descomposición.

NOTA: La materia orgánica, cuando se está descomponiendo, genera un calor de aproximadamente 70° C, esto sirve para matar los huevecillos de insectos y la mayoría de los microorganismos que causan enfermedades.

Factores importantes en el compostaje doméstico

Algunos elementos durante el proceso son críticos para la obtención de una composta doméstica con calidad y para evitar problemas durante su fabricación. Estos elementos son la temperatura, la humedad, los microorganismos y el clima. Anteriormente se habían mencionado ya estos aspectos, sin embargo, es necesario puntualizar sobre los mismos.

Humedad: Para medir la humedad, coloque en la mano un puñado del material que se encuentra hacia el centro de la pila y apriete. La humedad es adecuada si es posible formar una pelota del material sin que éste gotee, y que tenga la textura de una esponja húmeda. Si está muy mojada la mezcla, agregue un poco de material café. Si está seca, puede agregar agua o material verde.


Temperatura: Dependiendo de los materiales y la frecuencia del mezclado, la temperatura aumentará por acción de los microorganismos. Esta temperatura puede percibirse con la mano o con ayuda de un termómetro de bayoneta. Cuando la temperatura se eleva sobre los 50° C, se acelera el proceso y se pasteuriza la futura composta, eliminando patógenos y semillas. Cada vez que se mezcle habrá un descenso de la temperatura, pero ésta volverá a subir en cuanto la pila se re-estabilice. Si el volteo se hace más de dos veces a la semana, es posible que no se alcance la temperatura necesaria para el proceso. Un indicador de que la composta está casi lista, es el descenso de la temperatura, sin importar la frecuencia de volteo.

Organismos: Si la compostadora se encuentra directamente sobre el suelo, los organismos se mudarán hacia la mezcla sin ayuda y en el momento que sea necesario. Compostar directamente sobre el suelo favorece el proceso y beneficia el suelo, si no se hace a gran escala. Utilizar una compostadora de trinchera (zanja) o jardinera puede ser el inicio de un bello jardín. Si éste no es el caso, es necesario utilizar composta anterior para “sembrar” los organismos o adicionar humus o tierra negra a la mezcla.


Clima: La lluvia y frío en exceso afectan el proceso. No se puede aislar la compostadora del ambiente porque también necesita el calor del sol y oxígeno del aire fresco; sin embargo, hay que protegerla. La mejor época para iniciar un compostaje doméstico es en primavera o verano. Durante las épocas frías, la velocidad del proceso disminuirá naturalmente, y volverá a acelerarse cuando regrese el calor.


Maduración y cosecha de la composta doméstica y las diferencias entre la composta doméstica madura e inmadura.

La duración exacta del proceso de compostaje depende de muchos factores, y por eso es difícil medirla con precisión. Las condiciones climáticas, la frecuencia del mezclado, así como el tipo de materiales incorporados, influyen en la duración del proceso.

Un indicador de que el proceso está por finalizar es el descenso de la temperatura y su estabilización casi a la temperatura ambiente. En este momento comienza la fase de maduración de la composta doméstica. Esta fase puede durar hasta la misma cantidad de tiempo que se llevó la primera y también depende de muchos factores. Si la mezcla ha sido invadida por lombrices de tierra, el producto final es mejor y el tiempo de maduración mayor.

La maduración se realiza en la compostadora o la composta se puede extraer de ésta y depositarla en el suelo o en una trinchera. No es recomendable mezclar la composta inmadura con el suelo o adicionarlo a las plantas, ya que podría dañarlos. Al principio, puede parecer difícil saber cuándo está madura la composta y lista para usarse.

Composta doméstica inmadura
Composta doméstica madura
Olor
Más o menos pronunciado
Sin olor fuerte
Composición
Hay lombrices y hongos (filamentos brillantes); material orgánico identificable
No hay material orgánico identificable, tampoco organismos; se asemeja a tierra
Uso
Alrededor de arbustos y árboles perennes
Incorporándolo en el suelo
Cantidad
Poca cantidad para no dañar el suelo o la planta
No hay riesgo, pueden realizarse varias aplicaciones

                                                                                                                               

Conclusiones
Los usos de la composta son múltiples; se puede añadir directamente como abono en el jardín, maceteros, huertos o, simplemente, usarse para mejorar la estructura del suelo. Sin embargo, como la composta es muy rica en nutrientes es importante seguir algunas indicaciones para su aplicación con el fin de satisfacer las necesidades nutricionales de las plantas y hortalizas.

El compostaje doméstico se ha realizado en comunidades mexicanas desde hace varios siglos. Con el crecimiento urbano, esta tradición se ha ido perdiendo, y no sólo en las ciudades sino también en las pequeñas poblaciones rurales, por la llegada de la “modernidad”.

La elaboración de composta doméstica atiende a una responsabilidad social con el entorno natural, y debe ser difundida y promocionada de esta manera. La autoridad municipal, como eje rector en la política es una de las responsables de llevar a cabo un programa para la capacitación del compostaje doméstico y su difusión; sin embargo, no es la única responsable.


Bibliografia
1.- http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=697 (Cómo se hace una composta. Paso a paso.)
2.- http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/499/produccion.html (Instituto Nacional de Ecología)
3.- http://www.animales-en-extincion.com/composta-que-es.html (Composta - Qué Es y Cómo Se Hace)
4.- http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd61/tecnadmvo/cap4.pdf (Composta)
5. -http://spinplasticsmx.com/index_archivos/Page713.htm


Anexos
Capsulas Informativas

1.- Es el producto que se obtiene del compostaje y compuestos que forman o formaron parte de seres vivos en un conjunto de productos de origen animal y vegetal.

2.- El compostaje se forma de desechos orgánicos como: restos de comida, frutas y verduras, aserrín, cáscaras de huevo, restos de café, trozos de madera, poda de jardín (ramas, césped, hojas, raíces, pétalos, etc).

3.- Compostaje en pilas de volteo: este sistema de compostaje es el más utilizado, y se realiza mediante un volteo manual o mecánico.
                                                                                         
4.- Compostaje en pilas estáticas aireadas: consiste en airear de manera forzada la materia que se está compostando.

5.-Coloca una primera capa de desechos orgánicos  (cascara de frutas, hoja secas de árboles, cascaras de huevo, etc.)

6.- Hacer composta doméstica requiere de un espacio, ya sea en un patio, jardín, balcón, azotea, terraza o huerto

7.-Se coloca en el fondo del composteo una capa de aserrín que impedirá los malos olores que puedan proceder de la mezcla de desperdicios orgánicos.

8.-Coloca una segunda capa de desechos y por ultimo tápala con tierra y espera a que la humedad y el sol reaccionen.

9.-Desperdicios orgánicos (cascaras de frutas: plátano, mandarina, naranjas, etc.)

10.-Se puede agregar una cubierta de arena o tezontle a una pila de composta para facilitar su manejo y permitir que se distribuya mejor la humedad.

11.-El orín de los animales y de los seres humanos está compuesto casi total mente por nitrógeno.

12.-Hojas secas de los árboles, corteza triturada, papel, cartón, aserrín etc. 

Enunciates
1.-The compost is dirty
2.-The compost is made of pooop
3.-The compost is organic
4.-The compost is a hardwork
5.-The compost is a farmwork
6.-The compost smells bad
7.-The compost is necessary
8.-The compost has worms
9.-The compost is little
10.-The compost are garbage
11.-The compost is fuel
12.-The compost is dark
13.-The compost is slow on winter
14.-The compost has to be in a hot room
15.-The compost fertilizes plants




No hay comentarios:

Publicar un comentario